La ley de Murphy, dura con el Gobierno
Por Susana Viau
10/02/13
Las Leyes de Murphy aplicadas a la polÃtica suelen ser
implacables. Una de ellas, mejorada por el humor ácido de un
experimentado y todavÃa joven cuadro del radicalismo, sostiene que un
gobierno en declive fracasa aún en aquellas cosas que creÃa estar
haciendo bien. Algo asà amenaza con sucederle al kirchnerismo: a la
triunfal recepción de la fragata Libertad, retenida en Ghana durante dos
meses y medio, le siguieron la estancia forzosa de la corbeta Espora en
aguas sudafricanas para someterse a una reparación no programada, el
hundimiento en Puerto Belgrano del destructor SantÃsima Trinidad y la
averÃa del transporte Canal de Beagle, encargado de trasladar hasta
Ushuaia las provisiones para las bases antárticas. El lÃmite que la
Presidenta buscó imponerle a las paritarias mediante el anuncio de un
aumento del 20% en el piso del impuesto a las ganancias resultó un
búmeran: lejos de poner un freno a los reclamos salariales, los
potenció; el oxÃgeno que pretendió quitarle a la discusión
obrero-patronal con el congelamiento de precios por 60 dÃas se convirtió
en un aquelarre de remarcaciones, en una ceremonia de la confusión.
Sólo ha quedado claro que el inefable secretario de Comercio Interior
Guillermo Moreno ha instruido a los supermercadistas para que durante
ese mismo lapso se abstengan de publicitar sus productos en
publicaciones de la Capital. Esa última medida poco y nada tiene que ver
con el congelamiento de precios. Es, nada más y nada menos, que otro capitulo de la operación de acoso y derribo de dos diarios; la continuación de la guerra entablada contra la prensa independiente por otros medios.El acuerdo suscripto con Irán para que los imputados por el atentado dinamitero contra la AMIA sean interrogados en Teherán bajo la supervisión de una comisión de notables (de “la Verdad”, según el memorándum), recorrió un camino zigzagueante: contó primero con la aquiescencia de las dos entidades lÃderes de la comunidad judÃa. Luego de escuchar las opiniones de sus representados y sumidas en un mar de cavilaciones, tanto la DAIA como la AMIA decidieron revisar su postura inicial y restar su apoyo a la iniciativa. Sin sustento legÃtimo, el aparato de propaganda presidencial afrontó una difÃcil disyuntiva: el texto no podÃa ser enviado al Congreso a hurtadillas, sin la dignidad que el propio gobierno querÃa conferirle a lo que presentaba como una decisión de Estado. Sin embargo, en este caso tampoco podÃa apelar a la consabida rutina de un atril en el Salón de las Mujeres y un auditorio compuesto, exclusivamente, por ministros, secretarios, la bullanguera barra de La Cámpora y donde resonaran hasta niveles de escándalo la ausencia de los voceros la colectividad judÃa y los familiares de las vÃctimas del atentado.
Se optó, entonces, por una salida de circunstancias: Cristina Fernández grabarÃa su mensaje al paÃs, un recurso al que no apelaba desde aquel discurso enlatado con que retomó la actividad tras la muerte de su marido.
La incorporación de material de archivo que mostraba las intervenciones de Kirchner y de su sucesora ante la Asamblea de las Naciones Unidas, lejos de mostrar –como se pretendÃa— el compromiso de la pareja con la investigación del atentado, constituyó una prueba de los bandazos que ha dado la administración de los santacruceños respecto de este crimen que lleva la friolera de dieciocho años de impunidad. Desde el reclamo de la entrega de los ciudadanos iranÃes imputados en la causa a la propuesta de un juicio en un tercer paÃs, al amparo de la doctrina Lockerbie y el compromiso de que cualquier conclusión contarÃa con el consenso de todas las fuerzas polÃticas argentinas. Lo que finalmente llegue al poder legislativo no será ni una cosa ni la otra: el escenario no es el de un tercer paÃs neutral sino el de la nación a la que una investigación dudosa sindica como cerebro del ataque; el acuerdo de partidos, es más que probable, quedará reducido a las manos levantadas del quienes constituyen el rodillo parlamentario oficialista. Es casi de reglamento preguntarse qué compromisos empujan a Cristina Fernández a llevar adelante este pacto contra viento y marea.
La semana trajo otro serio traspié para la jefe de Estado. Ocurrió cuando habló de un millonario fraude perpetrado por un grupo de bancos contra sus clientes, una estafa facilitada al parecer por Adecua, la asociación de consumidores cuyo apoderado –y según la subsecretaria del sector MarÃa Lucila “Pimpi” Colombo, principal beneficiario de la maniobra– es el radical Osvaldo Riopedre. Cristina Fernández fustigó a las asociaciones, a los bancos, a la justicia. La Presidenta ignoraba que, tan complicados como Riopedre, estaban tres exponentes de su cantera; el camporista y jugador de polo Juan de Dios Cincunegui, mano derecha del viceministro de EconomÃa Axel Kicillof; Luis Romiti, director de Control Ambiental de la secretarÃa de Ambiente, y Eduardo Baeza, asesor de la senadora Nancy Parrilli, hermana del secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli. Un auténtico blooper que, para algunos, podrÃa ser una manifestación de la interna que a la sordina se desarrolla en el seno del cristinismo y que la Presidenta deberá agradecer al jefe polÃtico de Colombo, el secretario Guillermo Moreno.
Por cierto que el viernes, durante una entrevista realizada en Estamos Como Queremos, programa que se emite por Radio Ciudad, el diputado Jorge Yoma relató una anécdota que perfila con nitidez la polémica y extravagante personalidad del secretario en quien Cristina Fernández ha delegado el diseño de buena parte de las tácticas de polÃtica económica. Contó el riojano que a fines del año pasado, junto al gobernador de su provincia Carlos Beder Herrera, visitó al poderoso Moreno. Llevaban como preocupación la falta de competitividad de las economÃas regionales y la difÃcil situación que atravesaba el parque industrial. “Durante 15 minutos, Moreno me dio una filÃpica sobre los ’90—contó Yoma, risueño- y como yo no soy el pibe Rivotril, también le contesté algo fuerte, me levanté y me fui. Me vinieron a buscar y fue ahà que Moreno me dijo: “si una fábrica se está por fundir, vos me llamás y yo te consigo comprador.
Hay muchos tipos en Tierra del Fuego que la están juntando en pala.
Vos me das el nombre de la planta que hay que comprar y se acabó”.
Yoma iba a probar otra dosis de la amarga medicina que el kirchnerismo suministra a los que no se le entregan en cuerpo y alma. Se la aplicaron después de haberse opuesto con su voto al retiro de los depósitos judiciales del Banco Ciudad, sin imaginar que la represalia se descargarÃa sobre su provincia y el bolsillo de sus paisanos. “Desde lo más alto del gobierno llamaron al Beder Herrera, que estaba penando para conseguir el dinero de los aguinaldos y le dijeron: ‘No te voy a mandar un peso. Si necesitás la plata, pedÃsela a Yoma’”.
0 Comentarios
Estimado Troll o leecher, usuario fake (que se hace pasar por otro usuario); o usuario tÃtere ( que se hace pasar por varios y diferentes usuarios), no desperdicie su tiempo ni el mÃo. Si me parece que el comentario no aporta nada positivo, el mismo será eliminado. Este Blog es un espacio personal en el que el titular no tiene tiempo ni ganas de explicar que no, no cree que las Abuelas de Plaza de Mayo merezcan el premio Nobel; ni que los Dictadores Militares sean inocentes; o que Fidel Castro fue el único gobernante democrático de Latinoamérica en los últimos 50 años; o que Israel es un estado humanitario y justo; o que Kristina vino a salvar al pueblo y es del pueblo.
Abra su propio Blog para esos comentarios.
Es gratis.