Cómo el “Poronga” le fue ganando a Moreno - Por Jorge Lanata para Clarín
07/07/12
Sostiene la sabiduría popular que el dueño de la barrera es,
siempre, el dueño del peaje. Consciente de esa fatalidad, Guillermo
Moreno abonó su fama de honesto fundamentalista que en los
últimos tiempos se fue agrietando, a medida que la barrera se cerraba
más y más. El “Loco”, el “Napia” o –con perdón– “Poronga” es el mejor
ejemplo de cómo fidelidad mata resultados: su poder aumenta a medida que sus proyectos se derrumban
. La imagen del Supersecretario en Angola, de espaldas al público,
dándole letra a la Presidente que aletea como un pollo se convirtió en
una buena representación de su rol: un fiel apuntador de lo que Cristina desea escuchar
. Si su madre, Victoria Bravo, hubiera retrasado el parto sólo dos días
más, la vida de Guillermo sería perfecta: habría nacido un 17 de
octubre de 1955. Pero nació el 15, hincha de Racing, obsesionado por los
zapatos, que nunca deben estar demasiado lustrados o impecables; quien
así los lleva –condena el Napia– es indudablemente vago . El otro
tema que ronda su cabeza con la insistencia de una mosca es el sexo: “A
ustedes cuatro me los cojo de parado”, le dijo a los dueños de colegios
privados en el tercer piso de la Secretaría de Industria. Terminó la
reunión: “Y recuerden que ustedes también tienen familia ”.
“Cómo se coge, en la Argentina, ¿eh?”, largó después de conocer el consumo de preservativos en un encuentro con los directivos de Prime y Tulipán : 50 millones de preservativos por año.
El
secretario tampoco le escapó al fetichismo: reunido con las aerolíneas
extranjeras y obsesionado con la salida de dólares –giran unos mil
millones por año al exterior– les propuso “ agudizar el ingenio para aumentar los gastos ” que se realizan fronteras adentro: “¿Por qué no se ponen a fabricar bombachas para las azafatas?” Sus anécdotas c on el arma sobre el escritorio dejaron de ser un secreto a voces y hasta fueron reflejadas por el ministro sin cartera Horacio Verbitsky.
“¿Cómo
se las arreglan los argentinos para entenderse con el señor Moreno?”,
le preguntó Miguel Jorge, ministro de Desarrollo e Industria de Lula a
Eleonora Gosman, de Clarín , en marzo de 2010. “¿Por qué, ustedes tuvieron problemas?” “Al menos a nosotros no nos puso el revólver encima del escritorio ”.
Una
chaqueña que compartió sus primeros años de militancia con Poronga en
la unidad básica “Pueblo Peronista” del barrio que hoy devino en Las
Cañitas, aseguró a este diario que “él fue siempre así”. “Allá viene el
loco”, decían. Lo dejaban hablar a los gritos “y después se iba porque no convencía a nadie”. Sus compañeros de entonces lo describen como “ un tipo gris
, muy vinculado en aquel entonces a la barra de Defensores de
Belgrano”. Moreno creció en el Sur de la ciudad, y como cuentan Diego
Cabot y Francisco Olivera en “El buen salvaje: Guillermo Moreno, la política del garrote”
se inició en la política en los 70 cuando su familia se mudó a Lugano.
En esos años el “Poronga” militaba, al igual que su actual mujer, la escribana Marta Cascales
, en Guardia de Hierro y asistía a misa con regularidad, costumbre que
el matrimonio aún mantiene, todas las semanas, en una iglesia de
Balvanera. Su ingreso a la burocracia política conservó esa impronta:
acompañó la gestión de Grosso en la Ciudad junto a Kelly Olmos, menemista y ex Guardia de Hierro .
“Es
un tipo extremadamente honesto. O lo era”, contó a este diario un
empresario tan convencido del “modelo” como el Poronga. “Lo creía
espectacular hasta hace un tiempo, que no sé si por la cantidad de
funciones que le dieron o porqué, pero perdió un poco el criterio
”. Son varios los empresarios, funcionarios y ex compañeros de
militancia que comenzaron, en los últimos meses a escuchar –y varios a
saber– acerca de “favores, regalos y atenciones” que recibiría
el “Poronga” a cambio de liberar containers trabados en la Aduana. Hasta
ahora esas “gestiones” se adjudicaban a los satélites del secretario:
su hijo Juan Pablo, que creó en 2009 junto a su pareja M&F Asesores,
cuyos clientes –según publicó Perfil con la firma de Darío Gallo- eran en su mayoría proveedores del Estado
; o de la propia Marta Cascales, su esposa de 71 años –quince años
mayor que él– que adjudicó a su mala memoria el hecho de haber declarado
en 2009 a nombre de Moreno unos 400.000 pesos que el secretario omitió presentar en su declaración jurada
. Cascales es la misma escribana que participó de la fundación de
Meldorek SA en 2003, la empresa de Sergio Shocklender y está asociada
con la esposa de Julio De Vido, Alessandra Minicelli en FONRES SA, una
consultora dedicada a la actividad fiduciaria y a la responsabilidad
social empresaria. FONRES asesoró a Claudio Uberti en la formación de
fideicomisos en negocios de máquinas agropecuarias con Venezuela
y registró en 2009 “Lo nuestro a la olla”, un programa de cocina que se
emite martes y jueves a las 13.00 por Telefe, auspiciado por las mismas
marcas que Moreno debe controlar : BARFY, una fábrica de
hamburguesas vinculada a Quickfood, Granja Tres Arroyos, Aceites
Marolio, Banco de Galicia y los supermercados Carrefour, COTO, Día,
Jumbo y Walmart. La gestión le ha dado a la familia Moreno menos satisfacciones que la actividad privada
: las distintas versiones de Frutas, Carne, Jeans, Milanesas y Pescado
para Todos no pasaron mucho más allá de los límites del Mercado Central
(donde, según el Tribunal de Cuentas bonaerense, quedó un rojo de 100 millones
después de la gestión Moreno); el “auto para los trabajadores”, un
remedo del auto peronista de los cincuenta, nunca llegó a ponerse en
marcha; el Argenmóvil , un celular ciento por ciento nacional
nunca tuvo tono; la papelera Massuh quedó paralizada; los precios
máximos en Liniers se volvieron mínimos; nunca “llovió gas-oil”, y el
dólar blue no pudo sostenerse a 5,10 .
Sus resultados tampoco han sido promisorios siguiendo la ruta del petróleo: la promocionada gira a Angola sirvió para vender algunas remeras de La Salada
y Grandes Máquinas de Concepción del Uruguay SA, los “exportadores” de
las 18 cosechadoras que sólo habían hecho un prototipo, fue embargada
hace unos días por librar cheques sin fondos. La quimera del oro negro
ahora llevó al “Poronga” a Azerbaiján, otra democracia hereditaria
que se independizó de la Unión Soviética en 1991, presidida por Ilham
Aliyev, alabado oficialmente como “líder nacional”, quien sustituyó a su
padre, Gaydar, ex funcionario soviético que gobernó durante una década,
hasta su muerte. Presos de conciencia, denuncias de Amnesty International
, Reporteros sin Fronteras y de Human Rights Watch en un país rico en
petróleo y gas que se ubica en el puesto 143 (sobre un total de 183) en
el listado de países con mayor percepción de corrupción en el sector público . Siendo el cero la calificación mayor, Azerbaiján ostenta un 2,4 sobre diez en la escala de “altamente corrupto” . El sitio ideal para un funcionario tan honesto.
Investigación: JL/María Eugenia Duffard/Marina Coccifi
0 Comentarios
Estimado Troll o leecher, usuario fake (que se hace pasar por otro usuario); o usuario títere ( que se hace pasar por varios y diferentes usuarios), no desperdicie su tiempo ni el mío. Si me parece que el comentario no aporta nada positivo, el mismo será eliminado. Este Blog es un espacio personal en el que el titular no tiene tiempo ni ganas de explicar que no, no cree que las Abuelas de Plaza de Mayo merezcan el premio Nobel; ni que los Dictadores Militares sean inocentes; o que Fidel Castro fue el único gobernante democrático de Latinoamérica en los últimos 50 años; o que Israel es un estado humanitario y justo; o que Kristina vino a salvar al pueblo y es del pueblo.
Abra su propio Blog para esos comentarios.
Es gratis.