No siempre fue el peronismo


No siempre fue el peronismo, ni usted es un estúpido 

 
Por Nicolás Lucca y Luciana Sabina

Que a mi abuelo lo echaron del laburo por no ponerse de luto cuando falleció Evita, que al mío lo sacaron de la pobreza y le dieron dignidad de clase media, que eran populares, que eran populistas, que estaban a favor de los nazis, que ayudaron a Israel cuando estaba naciendo… Hablar de peronismo es igual que discutir a Dios: no hay forma de hacerlo sin despertar polémica. Postular al peronismo como mentor de nuestras tragedias culturales, políticas, sociales y económicas evidencia un pensamiento rústico e indocto; pero sobre todo constituye una verdadera aberración historiográfica por desconocimiento o, en el mejor de los casos, por comodidad, ya que es más fácil tener un objetivo claro al que culpar. La historia es una ciencia y como tal existen pautas de consenso mundial para su estudio y una de estas es trabajar considerando tres tiempos: corto –coyuntura y sucesos fácilmente observables por el hombre–; medio –abarca años y se trata de las estructuras económicas, políticas, ideológicas, etc– y largo, donde está lo profundo de cada sociedad, pues constituye el tiempo de las mentalidades y abarca siglos. Así, nuestras falencias cívicas surgen muchísimo antes de que naciera Juan Domingo Perón.

Es sabido que todo gobierno que pretenda mantenerse en el poder buscará reflejar las características del pueblo que lo eligió en ese tiempo y espacio. Si se los observa desde los tres tiempos, cada líder es coyuntural. Dorrego, Rosas, Lavalle, Quiroga, Roca, Yrigoyen y Perón –por nombrar a algunos- fueron la manifestación de un pensamiento profundo que se mantiene a lo largo de siglos. Ocuparon el espacio que teníamos reservado para ellos.

En muchas oportunidades escuchamos culpar al peronismo de la incapacidad argentina para respetar las reglas democráticas y permitir violaciones institucionales de todo tipo. Sin embargo, en su análisis sobre el carácter de nuestro pensamiento y comportamiento político, José Luis Romero demostró que los argentinos somos autoritarios y no cumplimos con la ley, independientemente de quien nos lidere o lo haya hecho en el pasado. Es como una suerte de rebeldía permanente a violentar cualquier norma, por mínima que sea, con tanta naturalidad que ni se piensa. La contraparte de esta actitud, es un autoritarismo pretendido inconscientemente por las masas, como el chico que busca el límite. Perón fue un hombre de su tiempo y, a la luz del siglo XXI, resulta anacrónico su forma de ser, no así su pensamiento político, discutible o no, pero que en varios aspectos siguen vigentes para distintas problemáticas modernas. Y como hombre de su tiempo, supo capitalizar la moda de sus años. El Estado de Bienestar no fue un invento argentino: era la norma. De Estados Unidos para acá, el Estado se hizo presente a mediados de los años ‘30 para reactivar la economía tras el colapso económico de 1929, en algunos casos, o para reconstruirse tras la Gran Guerra, en otros. Con actitudes más o menos déspotas, más o menos democráticas–todo depende del lugar del mapa que se observe–, el Estado paternalista proliferó en el mundo occidental. El Peronismo no fue la excepción: era parte de la norma.

Romero, que a pesar de haberse hecho un buen lugar entre los intelectuales a partir de la década del ´40 no se caracterizó, precisamente, por su simpatía al peronismo –hasta fue perseguido, según señaló su hijo en recientes declaraciones radiales– ubicó el origen de la característica autoritaria argentina durante la Colonia, específicamente bajo el reinado de los Austrias. Sostuvo que las condiciones de la llanura creó en los que la poblaron “una singular psicología”. Al estar en constante peligro la falta de reglas de convivencia con las tribus aborígenes “no incorporadas”, lejos de los centros urbanos y fuera de todo control del Estado, se vieron “forzados a bastarse a sí mismos”. Y esto abarcó “tanto el colonizador que residía en ella como la peonada criollo-mestiza y aún indígena aquerenciado”, quienes adquirieron “un aire bárbaro”. Romero sostuvo que “sólo la fuerza individual aseguraba el uso legítimo del derecho y aún la conservación de la vida”, por lo cual “el propietario se hacía despótico” y “nada se imponía a su prepotencia, porque la acción del Estado apenas llegaba hasta él”.

Buenos Aires, como cabeza del virreinato, y las provincias que dependían directamente de su puerto, estaban lejos de toda regulación. Básicamente, éramos el patio de atrás del imperio, donde todo valía para el que tenía, donde nada servía para el que obedecía. Así, las leyes no se cumplían sin recibir sanción alguna y se esgrimía al famosos “se acata pero no se cumple” en relación a la legislación que llegaba del Viejo Mundo.

Finalmente, para Romero existe una tercera matriz que sirvió de base a nuestro espíritu autoritario: nuestra querida y siempre presente Iglesia que, por entonces, tenía tanto poder frente a los organismos estatales –y, suponemos, estaba mejor organizada– que hasta la vida quedaba documentada en sus libros. La Iglesia competía por el control, algo que no podía suceder sin que se genere algún que otro conflicto jurisdiccional que los Estados resolvían de un modo que nadie calificaría de pacífico, como expulsar a una orden entera, por poner un ejemplo. Sin embargo, del lado de la ortodoxia católica, existía algo que Romero califiicó como una “dictadura espiritual”.

Con tamaña gestación, nacimos como pueblo irreverente en todas las esferas de la vida social y no podemos culpar de ello a un movimiento político que apareció siglos más tarde. Si a ello le sumamos que el grueso de la inmigración que recibió nuestro país en la primera mitad del siglo pasado provenía de países que generaron un Primo de Rivera o un Benito Mussolini, el combo era perfecto.

Argentina no nació el 17 de octubre de 1945, ni en el Golpe del ‘43. Pensar que el análisis de ese periodo puede justificar nuestro presente es extremadamente superficial, carece de sustento científico y validez, aunque pueda resultar en una guerra de argumentos interesante para quien nos vea de afuera. Culpar al peronismo de todas nuestras falencias no es muy distinto a culpar al peronismo de todas nuestras desgracias: es acomodar la realidad histórica a un relato, es buscar la culpa en el otro, es acomodar nuestro pasado a lo que deseo demostrar.

Durante los últimos años numerosos textos han dedicado al movimiento justicialista millones de páginas atiborradas de una supuesta imparcialidad imposible de alcanzar dado que, como dijimos al principio, nadie puede escapar a tener una posición tomada frente al peronismo, ni siquiera nosotros mientras escribimos estas líneas. Lejos de analizarlo en su totalidad, con contadas excepciones, estos estudios parecen querer demostrar la incompatibilidad del peronismo con la civilización, por lo cual le toca el casillero de la marginalidad institucional de nuestra historia. Sin embargo, ninguno de esos trabajos puede explicar de un modo lógico la popularidad real de Perón sin recurrir al abuso de la propaganda o a la obligatoriedad de la afiliación.

Sí, hubo un peronismo plagado de virtudes y, al mismo tiempo, lleno de contradicciones, abusos y excesos que, analizados desde la comodidad del siglo XXI, nos resultan escandalosos. El tema es que, más allá de las ridículas campañas propagandísticas, existe una generación entera a la que no hay forma de borrarle aquellos años de sus retinas. Buena parte de la clase media de estos años, instruida, informada y profesional, es hija de una clase media venida a menos o de más abajo, a la que los años en los que gobernó Perón les cambió la vida. ¿Habría pasado de todos modos, como plantean algunos? Puede que sí, pero al ver la actualidad del resto de los países latinoamericanos en los que se produjeron sucesos similares, y la actualidad de la Argentina, a la que añares de improvisación y corrupción sistemática no lograron hundir en el fondo del océano, hacen sospechar que algo influyó la gestión política de aquel entonces.

Ocho mil escuelas, más de quinientos hospitales –de los de verdad, esos que tienen médicos y funcionan– usinas y centrales hidroeléctricas, diques, miles de kilómetros de rutas y autopistas –de las que sirven aún después de inauguradas–, aeropuertos, tendidos eléctricos y gasoductos formaron parte de las más de 76 mil obras públicas que el gobierno de Perón llevó a cabo desde enero de 1946 hasta que unos problemitas con las Fuerzas Armadas lo despacharon en septiembre de 1955. De esas 76 mil obras, cerca de 70 mil se llevaron a cabo en el interior del país y no incluyen el medio millón de viviendas construidas con materiales nobles, ni los hogares escuela, los geriátricos estatales, los asilos de tránsito para mujeres solteras, ni los asilos para inmigrantes.

Es cierto que muchos de los derechos consagrados que se le atribuyen al peronismo ya se venían discutiendo por otras fuerzas, pero el gobierno de Perón le dio tanta institucionalización que en la contrarreforma constitucional de 1957, no pudieron borrar los derechos adquiridos. Asimismo, la gestión de aquellos años llevó a cabo una reforma del Estado sin precedentes, en el que se creó la Policía Federal, las delegaciones en cada provincia, y se llegó a tener la tercera flota mercante más grande del mundo. La reestructuración del Estado en pos de la infraestructura llevó a lo que la mitología peronista presenta como la “nacionalización de los ferrocarriles en manos del imperialismo”, pero que en realidad consistió en un mero acto administrativo para frenar el drenaje de guita. Sí, para dolor de cabeza del peronista del siglo XXI, el equipo del General reformuló el tendido ferroviario y su administración para que el Estado dejará de subsidiar a ramales improductivos. Daño colateral de cuando se necesitaba consolidar el territorio y se autorizaron tendidos a cualquiera que tuviera un peso para construirlos llevaron a que existieran trenes casi en paralelos, del cual todavía sobreviven el trazado de los ferrocarriles Belgrano Norte y Mitre entre Buenos Aires y Rosario. Perón cerró ramales, para la alegría de los menemistas y el espanto de los kirchneristas, y para culminar con su obra de castigo a futuro de las mentes progresistas, rebautizó a los trenes urbanos con los nombres de San Martín y Belgrano, pero también los de Urquiza, Sarmiento, Mitre y Roca. No es poca cosa, dado que más allá del posible análisis de “ni vencedores ni vencidos” casi un siglo después, Perón no ocultaba su admiración por todos aquellos que fueron lo que él también fue: políticos y militares.

Con lo único que podría compararse la obra pública del peronismo es con la del período odiado por los revisionistas modernos: la generación del ‘80. Aquellos años del siglo XIX en los que reinaba el fraude, pero en los que se generaron muchas de las infraestructuras que hoy todavía utilizamos. Y si hay algo que debería dolernos en vez de generar fascinación, es que todavía tengamos un sistema de salud pública, enseñanza gratuita y transporte ferroviario gracias a lo que hicieron personas hace siglo y medio, o hace setenta años. Es el mayor problema que tiene leer a Jauretche sólo en la parte que les conviene: si le pegaran una ojeada al ensayo “Ejército y Nación” quedarían al borde del ACV al ver los halagos que don Arturo le efectúa a Julio Argentino Roca al ponerlo como el Padre del Nación.

Es entendible que hoy se vea al peronismo como sinónimo de punteros y conurbano salvaje. Lamentamos decirles que el clientelismo tiene la patente registrada un par décadas antes y que, al igual que funciona hoy en día, los punteros juegan para el que les garantice la continuidad al señor feudal.

El extremo culto al personalismo, tampoco es copyright de Juan Domingo a nivel nacional, el cual se arrastra desde los tiempos del caudillismo, y a mediados del siglo XX tampoco era algo de producción exclusiva de Argentina: hasta Franklin Delano Roosevelt fue denunciado por cooptar la prensa de los Estados Unidos para mostrar una imagen exagerada y sin falencias de su Gobierno. El supuesto culto al nazismo queda fuera de contexto si tenemos en cuenta que la filial argentina del Partido Nazi llegó a llenar el Luna Park en la década del ‘30 y que tanto Rusia como Estados Unidos hicieron lo mismo que tanto se le críticó al peronismo: repartirse a los nazis que podían servir para algo, aunque se colaran los indeseables. Argentina era un país bastante facho desde tiempos anteriores. Entre lo injustificable aparece la relación de Perón con Joseph Menguele, pero ocurrió en los mismos años en los que recibía a Golda Meir y reconocía al Estado de Israel como un país soberano. Incoherencia o equilibrio político en un mundo que empezaba a partirse en dos.

Las comparaciones entre distintos períodos de la historia no sólo son odiosas, sino que resultan injustas. Tampoco es cuestión de aplicar el peronómetro a la hora de discutir si el kirchnerismo es o no peronista. Está compuesto por progresistas, socialistas y radicales díscolos, pero presidido por una persona que se dice peronista. Tiene tintes peronistas en su comunicación y una forma de mostrar que gestiona que podrían recordar a los primeros años del peronismo, y ese es el mayor problema: cuando se aplican recetas de la década del ´40 para problemas del siglo XXI, sólo puede resultar en cáscaras sin contenido.

El peronismo se debía una actualización doctrinaria, como cualquier partido político longevo. Y decimos “debía” porque es tan tarde que quedó copado por personas que el único argumento que tienen es medir todo lo que hacen en función a lo que habría hecho o hizo un hombre fallecido hace 41 años, o por lo dicho por el mismo hombre en su primer gobierno finalizado hace 60 años, o en base a la cosmovisión del mismo sujeto sin darse cuenta que nació en el siglo XIX.

Mientras tanto, los que no vivimos aquellos años crecimos conociendo al peronismo antes por la tradición oral que por los libros. Depende de quién nos contara el cuento, las caras de alegría o tristeza podían estar al principio o al final de la historia. Lo único cierto es que, más allá de la exasperación frente a aquellos con los que Perón no pudo/no supo/no quiso negociar la convivencia, hubo toda una generación a la que le cambió la vida. Y por derrame, a sus hijos también. Lo que vino después, es material para otro siglo de discusiones que no cambiará nuestro presente.

Reformulemos lo planteado al principio. Discutir al peronismo en el siglo XXI es peor que discutir a Dios: algunos creen que es el único salvador y otros que es Satanás hecho partido político, pero nadie lo niega como ente. Increíblemente, frente al peronismo, nadie es ateo.

Publicar un comentario

0 Comentarios